sábado, 9 de agosto de 2014

Reinado de Carlos IV


Casa de los Cinco Gremios Mayores
Fotografía de Juan Carlos Alegría en www.juancato.com
con su amable permiso

Los Cinco Gremios Mayores (José de la Ballina 1788)
Los terrenos situados en Atocha 7, 13 y 15, y la Plaza de Jacinto Benavente (antigua plaza de la Aduana) fueron elegidos para la construcción del edificio de los Cinco Gremios Mayores. El proyecto, diseñado por el arquitecto José de la Ballina, recibió el visto bueno de Juan de Villanueva  en 1786 y empezó a realizarse en 1788.
Los cinco gremios representados como mayores eran los sederos, los joyeros, los merceros, los pañeros y los lenceros. El edificio que fue du sede es de estilo neoclásico de ladrillo, tiene tres plantas y una cubierta abuhardillada con balcones de granito. Es de constitución fuerte y hoy todavía resiste después de haber sido la sede de varios bancos: El Banco de Isabel II, luego fusionado con el Banco de San Fernando, y por fin el Banco de España hasta que este último cambió su sede a la calle de Alcalá y Paseo del Prado. En la casa de los Cinco Gremios Mayores hoy hay dependencias del Ministerio de Justicia.


Reconstrucción de la Plaza Mayor (Juan de Villanueva 1790)

Casa de la Panadería Plaza Mayor de Madrid tal como se ve hoy
Foto Carlos Delgado para Wikimedia Commons


El último de los múltiples incendios padecidos por la Plaza Mayor ocurrió en 1790 durante un día de gran calor y Sabatini junto a Hermosilla fueron encargados de las obras de extinción junto a ingenieros militares. Poco después, Juan de Villanueva se comprometió a reconstruir la plaza sin que vuelvan a producirse incendios por culpa de los materiales de madera utilizados durante siglos. Dentro de lo posible, usó materiales no combustibles (piedra y ladrillo) como lo hizo para el Museo del Prado. Los pisos pasaron a ser de cinco a cuatro, quedando la altura general ajustada a la Casa de la Panadería. Se entraba desde las calles cercanas por arcos de medio punto diseñados por Villanueva para dar paso a los carruajes. La Guerra de la Independencia ralentizó enormemente este trabajo que,  después de la muerte de Villanueva, llevaron a cabo dos de sus discipulos, López Aguado y Moreno, en 1854. 

Obra de Lorenzo de Quirós Ornato de la Plaza mayor para la llegada de Carlos III

Obra de Francisco Rizi Auto de fe en época de Carlos II (Museo del Prado) 


Real Observatorio Astronómico (Juan de Villanueva 1790 Parque del Retiro)

El Real Observatorio Astronómico  dibujado por Isidro Velázquez (o González Velazquez)
Biblioteca Nacional de España

Dibujo del Observatorio Astronómico Biblioteca Nacional de España
 
"El edificio del Observatorio Astronómico de Madrid fue proyectado por Juan de Villanueva en 1790, año en el que comienza a construirse bajo su dirección en los terrenos del Retiro llamados altos de San Blas, junto a la ermita que daba nombre al cerro. Con el Museo de Historia Natural (hoy del Prado) y el Real Jardín Botánico, el Observatorio se incluía en Madrid en un conjunto de establecimientos de patrocinio real dedicado al estudio de las ciencias experimentales, tan importantes en tiempos de Ilustración."  (Datos de la Biblioteca Nacional de España)
 
Vista del pórtico y de la rotonda (Guía de arquitectura de Ramón Guerra de la Vega)



Escuelas Pías de San Antón (Francisco de Rivas 1795 Calle Hortaleza)

Alzados originales de Francisco Rivas (Archivo de la Villa) para las Escuelas Pias de San Antón
 Fachada que mira a la calle Santa Brigida. y fachada que mira a la calle Hortaleza
Firma del visto bueno de Juan de Villanueva
(Guía de arquitectura de Ramón Guerra de la Vega) 


Los escolapios pidiron al rey Carlos IV disponer de la iglesia de San Antón y de los terrenos que la rodeaban para construir una escuela. La iglesia había sido construida por Pedro de Ribera en 1740 para los antonianos cuya orden luego desapareció.

 Iglesia de san Antón (2011)
Obra de Pedro de Ribera
Foto de Tamorlan para Wikimedia Commons


El rey accedió a la petición de los escolapios. Pero, a pesar de esta concesión, había que recaudar dinero para construir, lo que consiguieron. El arquitecto fue Francisco de Rivas. Rivas cambió la fachada del templo al estilo neoclásico conservando sin embargo su interior barroco y, a continuación de la iglesia, alzó dos pisos sobre un basamento almohadillado para la Escuelas. Arriba elevó una cubierta con buhardillas.

En la esquina de la calle Hortaleza y de la calle Santa Brigida había una fuente con Galapagos, obra de Ventura Rodríguez. La construcción de las escuelas la derribó para luego cambiarla en una bonita fuente de dos delfines entrelazados. Como recuerdo del anterior pilón de Ventura, se conservó su fecha: MDCCLXXII.

Fuente de los Delfines 
MDCCLXXII, año 1772
Foto Tamorlan Wikimedia Commons


Conviene recordar que, durante la invasión de los franceses, el colegio de San Antón fue convertido en Seminario de los nobles. En él, ingresaron los tres hijos del general Leopold Hugo, llegados a Madrid con su madre que huía de un compromiso político en la primavera de 1811, sin permiso del padre; éste no tuvo más remedio que escolarizarlos en este internado. Por fin consiguió que los dos más jóvenes vuelvan a Paris con su madre mientras que el mayor, Abel, se quedaba en la Casa de los Pajes de José I donde estaba desde el 1º de enero 1812, día de su presentación a la Corte.
El general "colocó a sus tres hijos en el internado que los Escolapios tenían en el colegio de San Antón, en la madrileña calle de Hortaleza que los ocupantes franceses habían convertido en un "seminario de nobles", ocupado apenas por una veintena de muchachos, cuando antes de la invasión napoleónica se atendía allí a quinientos pupilos." (Joaquín Leguina). En el internado mandaban dos escolapios muy duros que los chicos no olvidaron nunca.


Ermita de San Antonio de la Florida (Francisco de Fontana 1798 Paseo de la Florida)


Una de las cúpulas de la ermita de San Antonio de la Florida pintada por Goya al fresco
 Fotografía publicada por el ABC

En el actual paseo de la Florida, después de la primera ermita a San Antonio construida por el arquitecto y escultor Churriguera, Sabatini construyó otra. Finalmente, Carlos IV mandó derribar la ermita de Sabatini para la ampliación de los jardines cercanos. Cada uno lucha por sus propios proyectos sin respetar las obras anteriores. Pero el fervor popular para el santo obligó al rey a reconstruir otra ermita y la nueva fue encargada a un arquitecto llamado Francisco Fontana. Se pide finalmente a Goya hacer la decoración. Pero éste se sentía mal de salud y tuvo que esperar restablecerse para empezar una obra magnífica, terminándola en pocos meses en 1798: se trata de las cúpulas. Una de ellas es una obra maestra al fresco dispuesta como un trampantojo: aunque representa al pueblo de Lisboa esperando la llegada milagrosa del santo, se ven personajes castizos apoyados en una barandilla con gran realismo.


La ermita de San Antonio de la Florida Fotografía anónima de 1890

Para proteger la ermita de los movimientos litúrgicos, se construyó otra ermita gemela cercana para tal menester. El arquitecto Juan Moya la realizó. La ermita pintada por Goya fue cedida a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por el rey Alfonso XIII en 1928, cuando se inauguró el segundo templo.

Las ermitas gemelas vistas desde el teleférico
Foto Carlos Delgado para Wikimedia Commons 


Palacio de Villahermosa (Silvestre Pérez 1783 y López Aguado 1805)
 
Palacio del duque de Villahermosa
Pascual Madoz 
 
Este palacio, que es hoy el Museo Thyssen-Bornemisza, situado en el Paseo del Prado no muy lejos del Museo del Prado, se construyó sobre la parcela que los duques de Villahermosa habían adquirido en 1777 con un caserón de poca altura y estilo rococó. Los arquitectos Silvestre Pérez y López Aguado lo transformaron respectivamente en 1783 y en 1805 hasta llegar a ser un bonito palacio neoclásico y uno de los museos más preciados de Madrid.
 
Museo Thyssen-Bornemissa
Foto  Hywell Martínez para Wikimedia Commons



Fuentes: Biblioteca Nacional de España, Archivo de Wikimedia Commons, Pascual Madoz, Guía de arquitectura (1700-1800) de Ramón Guerra de la Vega,  Juan Carlos Alegría, ABC, Museo del Prado.

(Continuará)

Anne Barcat
 

domingo, 6 de julio de 2014

Grandes innovaciones en el Madrid de Carlos III (VIª parte y fin)


Real Jardín Botánico (Juan de Villanueva y Francesco Sabatini 1774-1794)

Real Jardín Botánico (foto Anne Barcat)

El rey Carlos III encargó a Juan de Villanueva el proyecto de un nuevo jardín botánico en el Paseo del Prado, en la zona sur de un gran edificio que más tarde se llamaría Museo de Pinturas y Esculturas; en principio, debía formar con el museo un solo conjunto. El jardín tenía pabellones de enseñanza catedrática sobre botánica y ofrecía una gran variedad de plantas de Europa y del Nuevo Mundo. Incluso en él se vendían algunas plantas medicinales con receta. Se podía acceder al interior por dos puertas de estilo neoclásico: una, imponente, proyectada por Villanueva, se situaba en el norte del jardín, y la otra, la Puerta Real, proyectada por Francesco Sabatini, daba al paseo del Prado.



Entrada norte neoclásica del Real Jardín Botánico proyectada por Juan de Villanueva 
(fotografía Anne Barcat)


Interior del Jardín Botánico (fotografía Anne Barcat)


Puerta Real proyectada por Francesco Sabatini dando al Paseo del Prado
 Foto Luis García Wikimedia Commons


Puerta de San Vicente (Francesco Sabatini 1775)

Puerta de San Vicente por Francesco Sabatini 1775
Foto Luis García Wikimedia Commons

La primitiva Puerta de San Vicente, también llamada Puerta de la Florida, fue derribada en 1770 por la incomodidad del tráfico en la Cuesta San Vicente. Sabatini recibió la orden de construir otra mejor situada cuya construcción acabó en 1775. Su estilo marca el paso entre el barroco y el clasicismo. 

 Puerta de San Vicente por Fernando Brambila


Puerta primitiva de San Vicente
BNE


Casa de los Ministros o de los Ministerios (Francesco de Sabatini 1776)

Este edificio fue encargado a Francesco Sabatini por Carlos III como palacio de los secretarios de Estado o primeros ministros del rey. En primer lugar, sirvió de alojamiento al marqués de Grimaldi, primer ministro, y después a Floridablanca y Godoy. Por esta razón, este palacio tiene varios nombres: palacio de los Ministros, palacio Grimaldi o palacio de Godoy.
Cuando Godoy obtuvo el palacio de Buenavista para su disfrute personal, el palacio de los Mnistros sirvió como sede del Consejo del Almirantazgo; luego fue sede de la Biblioteca Real. Posteriormente se alojaron en él las Secretarías de Hacienda, de Gracia y Justicia y de Guerra y Marina.
En 1853, después de padecer dos incendios y perder parte de la Biblioteca Real, sufrió un derribo para permitir el ensanche de la calle Bailén y fue sucesivamente Museo Naval, Museo del Pueblo Español y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Fue declarado Bien de Interés Cultural en octubre del año 2000.

Palacio de Grimaldi o Palacio Godoy Fotografía de Carlos Delgado Wikimedia Commons


Palacio de Buenavista (Juan Pedro Arnal 1777)

En los años 40 del siglo XVIII, Ventura Rodríguez había hecho un proyecto para el palacio del duque de Alba sin que llegue a realizarse. Hemos visto en una entrada anterior algunos dibujos de este proyecto. 
En 1777 Juan Pedro Arnal hizo un proyecto de inspiración francesa e italiana que sería el palacio de Buenavista para la casa de Alba; más tarde fue atribuido a Godoy y cuando el favorito cayó en desgracia el palacio fue recuperado por la casa real.  Hoy es el Ministerio de la Guerra. Es un edificio muy protegido de las miradas por frondosos jardines y se puede visitar con un guía en contadas ocasiones.


Palacio de Buenavista con la fuente de la Cibeles en su anterior ubicación Foto de 1880

Puerta de hierro que da a la calle de Alcalá 
Fotografía: Trabajo propio de Zupez Zeta para Wikimedia Commons


Tribunal de la Inquisición (Ventura Rodríguez, Mateo Guill, Manuel Martín Rodríguez y José de la Ballina 1782-1796) 

En 1782 se encarga a Ventura Rodríguez  el edificio del Tribunal de la Inquisición. Se trataba de hacer una nueva construcción en el lugar de otra, calle Torija nº 14, que incluía una vieja fábrica del siglo XVII, todo en muy mal estado. Los inquisidores se alojaon momentáneamente en otro sitio y empezó la obra. El edificio proyectado era de tipo neoclásico con piedra y ladrillo. Ventura Rodríguez era Arquitecto Mayor del Ayuntamiento de Madrid y lo era también de las obras de la Inquisición. El proyecto costaba demasiado para llevarse a cabo y los inquisidores manifestaron prisa por ocuparlo cuanto antes. Cuando murió Ventura Rodríguez en 1785, Mateo Guill, discipulo suyo y nuevo Maestro Mayor de obras de la Inquisición, tuvo que reemprender el proyecto, manteniendo la vieja fábrica del siglo XVII en el resto del inmueble antiguo y reduciendo el proyecto a la fachada ya proyectada en la calle Torija, 14. La obra terminó en 1788. Más tarde, de 1793 a 1794, los arquitectos Manuel Martín Rodríguez, sobrino o hijo natural de Ventura Rodríguez, y José de la Ballina, hicieron muchas reformas en el interior para que pueda tener uso administrativo y servir de residencia a los inquisidores.
El Tribuna de la Inquisición o Consejo Supremo del Santo Oficio tuvo su sede en este edificio entre 1780 hasta su desaparición en 1820.




Tribunal de la Inquisición Foto Madrid Histórico

 
Capilla Nuestra Señora de Belén o de los Arquitectos (Ventura Rodríguez 1784)

Está en la iglesia de San Sebastián de la calle de Atocha que tiene varias capillas importantes. Se llama también Capilla de los Arquitectos porque muchos de ellos deseaban ser sepultados en ella.


Cúpula de la Capilla de Belén en la iglesia de San Sebastián
Foto Luis García para Wikimedia Commons 


EL MUSEO DEL PRADO Y SU LARGA HISTORIA

El primer proyecto de un museo en el Paseo del Prado por Juan de Villanueva en 1785,  analizado por Chueca Goitía.
Chueca Goitía es el arquitecto que más trabajó en estudiar la historia del museo que, después de tener varios nombres, se llamaría Museo del Prado; Chueca Goitía también analizará todas las obras de Juan de Villanueva.
He aquí una descomposición del proyecto para un museo cercano al Real Jardín Botánico, a petición de Carlos III:


Análisis arquitectural del proyecto primitivo de Juan de Villanueva
 para lo que sería más tarde el Museo del Prado, por Fernando Chueca Goitía


Del Real Gabinete de Ciencias Naturales al Real Museo de Pinturas y Esculturas de S. M. (Juan de Villanueva 1785-1808)

Pedro Franco Dávila y Ruiz de Eguiño, nacido en Guayaquil (Ecuador), había participado a la última expedición científica de los reinos de España en su tierra. Era un naturalista y coleccionaba cantidad de muestras. También registraba todo en archivos. Era un hombre muy estudioso y ninguna asignatura le parecía inútil. Su colección tenía miles de retratos, pinturas y esculturas de grandes maestros, libros, estampas, planos, mapas, bronces antiguos, piedras preciosas, objetos arqueológicos, manuscritos, documentos incunables, piedras preciosas, animales disecados, etc. Invertía mucho de su fortuna en adquirir cantidad de objetos de valor y era un gran viajero.  Planeaba pedir al rey de España que se construya un Real Gabinete de Ciencias Naturales. En época de Fernando VI, el destierro del favorito Marqués de la Ensenada puso un freno a su proyecto y el nuevo rey Carlos III tardó bastante en consentir en ello. Cansado de tanto esperar, Pedro Franco Dávila trató de vender su colección en París, aunque no deseaba realmente desprenderse de ella. Por fin el rey Carlos III accedió a su petición, compartida por José Celestino Mutis de quien hablamos en una entrada anterior. Finalmente el Gabinete empezó a instalarse en el Palacio de Goyeneche (Museo de Bellas Artes de San Fernando).


Palacio de Goyeneche

Fue entonces cuando se encargó a Juan de Villanueva proyectar, en el paseo del Prado, el magnífico edificio que albergaría la colección del Real Gabinete de Ciencia Natural bajo el reinado de Carlos III. Sin embargo la colección no llegaría a alojarse en el edificio de Villanueva, por los avatares de la invasión de los franceses.

Este edificio estaba construido con una fachada muy larga que seguía el paseo del Prado, con la intención de ocultar el importante desnivel que existía entre la parte este y oeste, del paseo del Prado a la iglesia de los Jerónimos. Fue realizado con grandes bloques de granito como lo hizo Juan de Herrera en el Real Sitio del Escorial. Se levantaron columnas en orden dórico. Ramón Guerra de la Vega, arquitecto, escribe lo siguiente que nos parece muy interesante:
"La forma de hacer arquitectura de Juan de Villanueva no ha podido nunca ser igualada debido a dos motivos, en primer lugar el formidable coste de tal tipo de construcción, y en segundo lugar, la gran maestría precisa para dimensionar sin errores las piezas que van a formar el edificio sin ningún tipo de ornamento que oculte los posibles fallos. La arquitectura de Villanueva puede ser estudiada en vivo, sin necesidad de planos que nos digan como se sostiene, es una arquitectura sin mentiras ni trucos de oficio, una arquitectura transparente que nos enseña que las obras de arte parecen muy sencillas." Guía de Arquitectura 1700-1800. 
Los otros materiales utilizados fueron la piedra de Colmenar y el ladrillo. Este contraste ofrece un efecto muy bello a la luz del sol.
La cubierta primitiva fue realizada con plomo, pero, a la llegada de los franceses a principios del siglo XIX, será usada para hacer balas. Puedo decir que el invasor no levantó todo el plomo porque un día, cuando Rafael Moneo hacía la ampliación del museo, ampliación que critiqué muy negativamente, quise ver las obras desde las alturas y pedí permiso al secretariado del museo para subir hasta el tejado. Me respondieron que no sabían lo que pretendía hacer, ya que el tejado era de plomo y en muy mal estado. Me aconsejaron ir a la puerta de Murillo para ver la obra y allí me presenté a un guarda diciendo que me enviaba el Museo. Me respondió que "Bueno, si la envía el museo, pase." Hice unas 90 fotos  hasta que un maestro me echó con toda justicia, afirmando que el museo no tenía nada que decir sobre la obra.

En época de la invasión francesa, este museo se llamó Museo josefino, y acabó saqueado por los invasores. Luego fue restaurado y Fernando VII hizo traer obras de las colecciones reales y de muchos lugares de España para enriquecer la colección del Gabinete. El edificio se llamó Museo de Pinturas y Esculturas de S. M.


Museo de Pinturas y Escúlturas (Madrid en la mano de P. F.  Monlau 1850)


 Fachada oeste del museo del Prado con la estatua de Velázquez (fotografía Anne Barcat)


Nuevo Rezado (Juan de Villanueva 1788)

El edificio fue construido en la calle León 21 para albergar los libros de rezo de los monjes jerónimos del Escorial, de ahí su nombre de Nuevo Rezado. Juan de Villanueva lo proyectó con sobriedad, pero era imponente.
Cuando vino la desamortización de Mendizabal en 1836, el edificio había sido adjudicado a la Real Academia de la Historia.
 En los años 70 del siglo XX se le adjuntó el palacio del marqués de Molins, así que otra casa de la calle Huertas. Hoy ocupa toda la manzana limitada por las calles León, Huertas, Amor de Dios y Santa María.

Real Academia de la Hstoria
Foto Luis García para Wikimedia Commons


Real Oratorio del Caballero de Gracia (Juan de Villanueva 1786-1795)


Proyecto de Juan de Villanueva para el Oratorio del Caballero de Gracia
Guía de la arquitectura de Ramón Guerra de la Vega


Este proyecto desgraciadamente tardó en realizarse por problemas de fondos. La ayuda económica de Carlos III fue insuficiente y un benefactor no hizo más que agravar el asunto, ofreciendo dinero con condiciones de fecha límite que apremiaban al arquitecto. Éste se enfadó con la Congregación del Caballero de Gracia, y quiso imponer su voluntad de dirigir las obras con el tiempo necesario. El resultado es que fue despedido. 

Real Oratorio del Caballero de Gracia calle Caballero de Gracia, 5
Foto Luis García Wikimedia Commons

Real Oratorio del Caballero de Gracia visto desde la  Gran Vía
Foto Luis García Wikimedia Commons


Los planos del proyecto de Villanueva fueron reutilizados por el arquitecto del Teatro Real Custodio Teodoro Moreno que terminó la obra en 1795. La cúpula, con claraboyas que iluminan el altar, está pintada por Zacarías González Velázquez.


***********************

Aquí terminamos la época del rey Carlos III, el que más se preocupó del urbanismo en Madrid. Cuando murió en 1788, se leyó en su honor un gran elogio cuya conclusión citaremos:

" Sí, españoles, ved aquí el mayor de todos los beneficios que derramó sobre vosotros Carlos III. Sembró en la nación las semillas de luz que han de ilustraros, y os desembarazó los senderos de la sabiduría. Las inspiraciones del vigilante ministro que, encargado de la pública instrucción, sabe promover con tan noble y constante afán las artes y las ciencias, y a quien nada distinguirá tanto en la posteridad como esta gloria, lograron al fin restablecer el imperio de la verdad. En ninguna época ha sido tan libre su circulación, en ninguna tan firmes sus defensores, en ninguna tan bien sostenidos sus derechos. Apenas hay ya estorbos que detengan sus pasos; y, entre tanto que los baluartes levantados contra el error se fortifican y respetan, el santo idioma de la verdad se oye en nuestras asambleas, se lee en nuestros escritos y se imprime tranquilamente en nuestros corazones. Su luz se recoge de todos los ángulos de la tierra, se reúne, se extiende, y muy presto bañará todo nuestro horizonte. Sí, mi espíritu arrebatado por los inmensos espacios de futuro ve allí cumplido este agradable vaticinio. Allí descubre el simulacro de la verdad sentado sobre el trono de Carlos III; la sabiduría y el patriotismo la acompañan, innumerables generaciones la reverencian y se le postran en derredor, los pueblos beatificados por su influencia le dan un culto puro y sencillo, y, en recompensa del olvido con que la injuriaron los siglos que han pasado, le ofrecen los himnos del contento y los dones de la abundancia que recibieron de su mano." Elogio de Carlos III, leído por Gaspar Melchor de Jovellanos, en la Real Sociedad Económica de Madrid el día 8 de noviembre de 1788

Fuentes: Biblioteca Nacional de España, Archivo de Wikimedia Commons, Guía de arquitectura (1700-1800) de Ramón Guerra de la Vega,  Museo de Historia,  Madrid HIstórico, Madrid en la mano de P. F. Monlau, Biblioteca virtual de Cervantes, Colaboración amistosa.

(Continuará)

Anne Barcat